viernes, 3 de abril de 2015

Pasan a prisión 5 de los anarquistas detenidos en la "Operación piñata"

1 / abril - Las detenid@s en la "Operación Piñata" han pasado hoy a disposición judicial y tras declarar, el juez ha dictado prisión preventiva sin fianza para cinco de ellos.
Las detenid@s en la "Operación Piñata" orquestada por el Juez Eloy Velasco de la Audiencia Nacional, han pasado hoy a disposición judicial y tras declarar, el juez ha dictado prisión preventiva sin fianza para cinco de ellos.  Los detenidos que pasan a preventiva son Paul Jara, Jorge Linares, Javier García Castro, Javier Grijalbo y Enrique Balaguer, el cuál ya fué detenido en la "Operación Pandora" del pasado 16 de Diciembre", el 30 de enero salió en libertad a la espera de juicio junto con las seis personas que permanecían en prisión preventiva tras dicharazzia policial. Hoy, apenas 2 meses después vuelve a ingresar en prisión preventiva en este nuevo ataque al movimiento libertario.
Ha trascendido también que el número de personas detenidas finalmente es de 39, de los cuáles 15 serían contra los que iba dirigida la operación y otros 24 fueron detenidos durante los registros en distintos centros sociales, a estos últimos se les acusa de delitos de resistencia y usurpación. Estos últimos 24 salieron ayer tras declarar en Plaza Castilla, mientras que de los otros 15 han sido 10 los que hoy han quedado en libertad con cargos, 3 en Barcelona y 7 en Madrid.
Los medios de comunicación, siguiendo con la lógica empleada tras la operación Pandora el pasado 16 diciembre, han estado hablando de "terrorismo anarquista", "anarcoterrorismo" y les han acusado de haber perpetrado los atentados del 7 de febrero de 2013 en la Almudena (Madrid) y del 2 de octubre de 2013 en la Basílica del Pilar (Zaragoza).  El caso es que estos atentados ya han dado para practicar 55 detenciones y realizar unos 30 registros, varios de ellos en Centros Sociales Okupados, en 3 operaciones policiales contra el movimiento libertario.
Cabe recordar que en la anterior ocasión, la conocida como "Operación Pandora", las "pruebas" que utilizaron para acusar a los 11 detenidos fueron tan subrealistas como la tenencia de bombonas de camping gas en casa o el uso de cuentas de correo seguras. En este caso, hoy la prensa española, siempre siguiendo el dictado de los gabinetes de prensa de la policía y del ministerio del interior, habla también de bombonas de camping gas, de "manuales de tácticas de guerrilla urbana" , "pequeñas cantidades de droga" o "dispositivos técnicos de acceso cifrado a WiFi para hacer anónima su navegación en Internet".
Las nuevas legislaciones y "pactos antiterroristas" están estirando como un chicle la definición de terrorismo, en el que cada día más puede entrar cualquiera. De momento según los portavoces de la Policía Nacional parece que el anarquismo fuera el nuevo enemigo a batir y han declarado que siguen "trabajando para impedir que el terrorismo anarco se expanda".
Hoy en varias ciudades se han convocado concentraciones para exigir la libertad de las personas que ingresan en prisión preventiva y la absolución para tod@s l@s detenid@s. Entre ellas una en Madrid a las 21h en Tirso de Molina con el lema "Queremos a nuestra gente en casa".
Texto completo en: http://www.lahaine.org/yotambiensoyanarquista-dictan-prision-preventiva-para

domingo, 29 de marzo de 2015

Libro "“Fotomovimiento. 4 años de testimonio fotográfico: del 15M a la Ley Mordaza”


Crowfounding Fotomovimiento
Fotomovimiento, la associació de fotoactivistes sorgida arrel del 15M a Barcelona està recollint fons per editar el llibre “Fotomovimiento. 4 años de testimonio fotográfico: del 15M a la Ley Mordaza”.
En aquests darrers 4 anys han estat presents a movilitzacions de tot tipus, recollint-les gràficament. D’entre les 12.000 imatges (recollides i compartides al seu perfil FlickrTwitter…), n’han triat 200 per ser publicades al llibre.
A continuació, enllaç per contribuir-hi i text de presentació del crowfounding de Fotomovimiento.
Podeu contribuir en aquest projecte clicant en aquest enllaç
Reproduïm a continuació informació sobre aquest crowfounding:
FOTOMOVIMIENTO, la asociación barcelonesa de fotoactivistas surgida a raíz del 15M, está a punto de cumplir cuatro años. Cuatro años visibilizando centenares de luchas de personas, colectivos, plataformas y asociaciones que trabajan en pro de nuestros derechos humanos. Con sus cámaras, los diferentes componentes de Fotomovimiento han registrado la denuncia de la especulación con la vivienda, la defensa de la sanidad y la educación, las luchas laborales, la represión, la resistencia y otros ejes temáticos. Durante estos cuatro años han hecho esta gran labor gráfica de manera altruista, poniendo al servicio de la sociedad su trabajo diario.
DateCuenta ha buceado entre las 12.000 imágenes publicadas por Fotomovimiento en su perfil de Flickr (que ya cuentan con más de 21 millones de visitas) para rescatar una selección de 200 fotografías comprometidas. Hemos ordenando una narración que ha ido aprendiendo por sí misma para ofrecer su visión madura y sin prejuicios de la lucha en las calles de Barcelona, símil de muchas otras ciudades, algunas de las cuales también han sido captadas por sus cámaras.
Con esta selección impulsamos la edición de su relato gráfico, el libro Fotomovimiento. 4 años de testimonio fotográfico: del 15M a la Ley Mordaza. En él anteponemos el rigor fotoperiodístico por encima de las demás visiones del propio colectivo, pero no rechazamos su fuerza creativa ni su implicación activista, porque son estos los tres pilares que hacen tan auténtico el trabajo de Fotomovimiento. Verdaderos testigos de los movimientos sociales de la ciudad, muestran ese latido de un pueblo que lucha a diario por defender sus derechos fundamentales.
Para conseguirlo, ayer lanzamos un crowdfunding artesano en http://www.datecuenta.org/librofotomovimiento/. Ayer recaudamos más de 1.000 euros, pero necesitamos llegar a los 9.000€ para hacerlo realidad.
El libro también sumará doce textos de colaboradores como el histórico fotoperiodista Manel Armengol; los periodistas Víctor Saura (ElDiario.es), Guillem Martínez (El País), Lali Sandiumenge (Districte 15),David Fernández (La Directa) y Mónica Solanas (DateCuenta y colaboradora de Fotomovimiento); los activistas Enric Duran (Cooperativa Integral Catalana) yDavid Couso (HAC José Couso); la documentalista Montse Armengou (Televisió de Catalunya); el abogado Andrés G. Berrio (Tanquem els CIES); la socióloga Mª Jesús Izquierdo (Universitat de Barcelona); y la editora Marta Sibina (Cafè amb Llet). Todos ellos han colaborado de forma voluntaria para impulsar la edición.

Huelga en las universidades el 24 de marzo


martes, 17 de marzo de 2015

Manel Aisa publica un libro sobre "la huelga de alquileres" en la Barcelona de 1931

Este Libro de Manel Aisa hace un repaso a la historia de la vivienda en la ciudad de Barcelona desde los inicios de la 1ª guerra mundial que atrajo a la ciudad una gran oleada de inmigrantes de toda España en busca de un lugar donde dignificar sus vidas y paliar el hambre de sus hijos y se centra principalmente en el primer año de la Republica.
Los recién llegados, se encontraron con una sociedad burguesa arrogante que en absoluto presto el mínimo compromiso, y se limito a utilizarlos como mano de obra barata.
En un momento en que en Europa se mataban entre sí hermanos de clases que se habían educado en el odió al otro, sin ningún sentido simplemente por el honor de ejércitos inútiles y arrogantes que parecía no tenían el más mínimo pudor por sus gentes. En ese contexto, Barcelona se convirtió en la capital Europea por excelencia en todos los ámbitos, desde lo cultural a el espionaje y el contraespionaje mientras que los empresarios catalanes conseguían extraordinarios contratos empresariales tanto de aliadófilos como germánofilos donde llenaban sus arcas, sobre todo en el sector del textil y del metal, mientras los obreros apenas podían dar de comer a sus hijos por la inflación de los precios.
Después vendría los años del plomo donde empresarios y políticos se confabulan y adquieren todos los mecanismos fraudulentos, para acabar con las reivindicaciones laborales.
La dictadura de Primo de Rivera continuo los proyectos de la burguesía de la ciudad, esta vez el proyecto era la exposición Universal de 1929, lo que propiciaron otra gran afluencia de mano de obra barata para construir la Plaza España,, urbanizar Montjuïc , el metro, hacer de la calle Balmes una vía rápida para que los autos de la nueva burguesía pudiera bajar al centro de la ciudad rápidamente y naturalmente seguían construyendo “el ensanche de Ildelfons Cerdà” pero se olvidaron por completo de los obreros que llegaban en miles desde Murcia, Valencia, Andalucía, Aragón, Castilla o del interior de la misma Cataluña y estos obreros en la mayoría de los casos terminaba en barracas, o en conventillos como así nos lo recuerda Abel Paz cuando nos describe su vivienda en el Clot a la llegada de Almería, espacio de 15 a 30 metros cuadrados donde Vivian varias familias, o como máximo llegaron a construir unas cuantas “Casas Baratas”
donde el prohombre de turno se encargo de patrocinar.
Siguiendo el hilo de la historia el libro de Manel Aisa nos habla de los prolegómenos de la llegada de la II República y alguno de los intereses económicos que de alguna manera se jugaban en aquel momento, como por ejemplo la electrificación del país con los tejemanejes especulativos de Francesc Cambó, el Conde de Romanones y el Duque de Alba, que vieron una oportunidad del dinero fácil montando una empresa eléctrica que entraba en Bolsa
(Chade).
Pero ya terminada las grandes obras del 29 y con la llegada de los ecos de la crisis Americana, quienes pagaron los platos rotos en aquel momento fueron los obreros en su mayoría del sindicato de la construcción que pasaron a ingresar en las colas de la indigencia, por ello el Sindicato de la Construcción de la CNT con Santiago Bilbao a la cabeza entendió la situación del momento y constituyo el Comité de Defensa Económica el mismo día que se celebraban las elecciones municipales que traerían la República.
Aquel primero de mayo acudieron 150000 personas a la convocatoria mitin de la CNT, en la euforia del momento decidieron ir a entregarle los acuerdos adoptados por escrito al recién nombrado presidente de la Generalitat Francesc Macià a la plaza de la República entre los 6 puntos acordados destacamos el 1 punto que habla de que cada patrón debe de absorber el 15 % de los obreros parados con arreglo al número de trabajadores que tiene en ese momento, y otro de los puntos destacados 5º es la rebaja del 40% des los alquileres.
Sin embargo al llegar a la plaza de la república los manifestantes cenetistas fueron recibidos a tiros, a resultas de este incidente murió un guardia de seguridad numerosos manifestantes sufrieron heridas y empezaron las detenciones.
Manel Aisa nos explica que la huelga poco a poco se fue extendiendo como una mancha de aceite por los barrios periféricos de la ciudad Santiago Bilbao la destacaba como importante en el sentido de que debían ser las mujeres los más implicados en ella y de alguna manera adquirían un aprendizaje de lucha social que en el futuro iba a ser muy útil para los momentos insurreccionales que se avecinaban , además era una huelga que los resultados se veían al momento al no abonar los alquileres era un dinero que las familias tenían para paliar el hambre y el vestir de sus hijos.
En ese contexto la huelga de alquileres adquirió una dimensión importante, que puso a la Cámara de la Propiedad en guardia, con una ferocidad inaudita, que se busca la complicidad de los gobernantes que naturalmente encontró sobretodo en los gobernadores civiles, a destacar Anguera de Sojo que empezó a encarcelar a números sindicalistas como presos gubernativos.
Como consecuencia de la huelga de alquileres hay otros acontecimientos a destacar como la huelga de Hambre de 51 presos y la huelga general por dignidad consecuencia de la represión en la cárcel.
En conclusión el libro va siguiendo la huelga de alquileres y sus diferentes facetas que transcurren una vez proclamada la República en abril del 1931 y como se desarrollan por ejemplo los diferentes tipos de desahucios y la respuesta en cada momento solidaria de los vecinos del entorno y la respuesta de la cámara de la propiedad y del gobernador que cada vez es más contundente
A Partir de 1932 la inercia organizativa de los barrios ya no necesitara la directriz del Sindicato Cenetista de la Construcción y aprenderá a caminar por si solos e incluso llegará crear su propia asociación de “Llogaters de Catalunya” que prácticamente tendrá los mismos principios
que el Sindicato anarcosindicalista.
No hay que olvidar que la Huelga de alquileres, se desarrollo también en numerosas ciudad de España y para terminar nos parece interesante rescatar las luchas del pasado porque 80 y tantos años después vivimos situaciones parecidas.
artículo .. Josep Mª de Sucre Cortiella
RESEÑA
LA HUELGA DE ALQUILERES Y EL COMITÉ DE DEFENSA ECONÓMICA 
Barcelona abril diciembre de 1931
Sindicato de la Construcción de CNT
Por Manel Aisa Pàmpols edita el lokal   Barcelona 2014 (diciembre) 189 pág  12 €
Pedidos Associació Cultural el Raval El Lokal  ellokal@pangea.org,
Llibres Aisa  maisallibreria@gmail.com

Sevilla: Feria del libro anarquista

lunes, 9 de febrero de 2015

MANIFIESTATE-14F- #DíaDeLosAMORdazados

AGSOL Madrid -  Desde No Somos Delito convocamos una Mani contra las #LeyesMordaza, este 14F en Madrid a las 12h con el recorrido de Plaza España- Sol.
Ya hay convocadas manifestaciones en Salamanca, Granada, Perú, Sevilla (15F) y sumando...Invitamos a todas las ciudades de España convocar acciones decentralizadas ese mismo fin de semana. Y a los que estáis en Madrid, os animamos a asistir a la Asamblea del Lunes 9 para preparar La Mani del 14F, necesitamos de vuestras manos para que la Manifestación sea enorme.
Estamos en un momento clave ya que cada vez queda menos para que se aprueben las Leyes Mordaza. Pronto se acabarán los trámites en el Senado y es probable que en marzo-abril comience su puesta en vigor.
Su aplicación, aunque sea por unos meses, supone grandes consecuencias para los movimientos sociales.
Ahora, más que nunca, es el momento de salir a la calle porque que mejor manera de defender nuestro derecho a protestar, que protestando. Tenemos que seguir manifestándonos contra estas Leyes para que no se apliquen si no queremos que mañana nos frían a multas y la represión sea todavía mayor.
Tenemos preparada la respuesta para pararla, pero necesitamos tu ayuda. La ayuda de todas. Este 14F sal a la calle a defender a aquellas a las que quieres,a defender aquello en lo que crees, a defender tus libertades y derechos.
Os pasamos enlace de la Convocatoria del 14F en Facebook:https://www.facebook.com/events/421114138054260/

domingo, 25 de enero de 2015

Convocada la asamblea estatal del 15M

Todos los colectivos y las asambleas 15M estan invitadas a participar en la Asamblea que se celebra el 7 de febrero a las 19:00 en el CSOA
 trespecestres, calle Tres Peces n.3, Lavapiés
 La asamblea está finalizada a una primera lluvia de ideas para la preparación del Mayo 2015
  Os convocamos para que participéis con vuestra presencia, aportando  ideas y diciendonos en que  podeis ayudar para que este año se note que  no estamos desaparecidos y  que seguimos teniendo motivos para estar en la calle.

 Propuesta de orden del día:

> 1. Presentación de las personas participantes y de las asamblas de las cuales son enlaces
> 2. Lluvia de ideas para el Mayo 2015
> 3. Debate
> 4. Valoración
> 5. Próximos pasos

 Invitamos a difundir la convocatoria a todas las personas,
colectivos y asambleas con las cuales estais en contacto

 AGSOL Madrid <asambleageneral15msol@gmail.com>

Sale a la venta la revista "Fronteras y Mentiras"

Cuadernos nº8 ya está a la venta en quioscos y librerías

Ya está en los quioscos la revista de eldiario.es con la investigación periodística sobre las muertes de Ceuta y la inmigración en España, que desmonta el discurso oficial de la alarma social.

Los críticos de Podemos avisan a Pablo Iglesias: “A nosotros no nos basta con un príncipe”

Miguel Urbán presenta públicamente su candidatura para hacerse con el control del partido en la capital
1voto
El doctor Luis Montes toma la palabra en el acto de presentación de la candidatura de Podemos Ganar Madrid. Foto: J.M.G.
El doctor Luis Montes toma la palabra en el acto de presentación de la candidatura de Podemos Ganar Madrid. Foto: J.M.G.
En un abarrotado local del madrileño barrio de Lavapiés, este viernes tuvo lugar la presentación pública de Podemos Ganar Madrid, la candidatura alternativa a la defendida por Pablo Iglesias y su equipo de confianza para hacerse con el control del partido en la capital. Liderada por Miguel Urbán (miembro fundador de Podemos y militante de Izquierda Anticapitalista), esta candidatura incluye nombres de peso.
Apoyos de UrbánAlgunos de los rostros más conocidos que apoyan a Miguel Urban en su reto de ganar a Luis Alegre (el candidato que respalda Pablo iglesias) se dieron cita ayer en Lavapiés. De este modo, el doctor Luis Montes (presidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente y antiguo responsable del Servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa de Madrid), el actor Alberto San Juan, el politólogo Jaime Pastor, la activista del movimiento LGBT Beatriz Gimeno y el ecologista Jorge Riechmann, expresaron públicamente su confianza en el proyecto que encabeza Urbán.
El príncipe IglesiasTodos ellos tomaron la palabra en un acto que estuvo presentado por el número dos de Miguel Urbán, el abogado Jacinto Morano. Fue él quien pronunció algunas de las indirectas más llamativas contra Pablo Iglesias y su equipo de confianza. Tanto es así que llegó a expresar su rechazo a que Podemos esté sujeto a los designios de un “príncipe” (en clara referencia a Iglesias).
Ni príncipes ni princesas“Para que esta historia (la de Podemos) tenga un final feliz es muy importante cómo comience. Muchas historias empiezan con ‘había una vez un príncipe, una princesa o un héroe, que es el que pelea, soluciona las cosas y al final resuelve los entuertos’. Pero a nosotros no nos basta con un príncipe o una princesa. Para que acabe bien, nuestra historia tiene que empezar de otra manera. Tiene que empezar con ‘había una vez mucha gente’”, dijo Jacinto Morano entre aplausos de los asistentes, evidenciándose así el descontento de muchos de los afiliados de Podemos con el personalismo de Iglesias.
“La última palabra”El número dos de Miguel Urbán fue contundente a este respecto: “Madrid no la vamos a ganar los candidatos, sino entre todos y todas. No estamos sólo para decidir lo que venga dado de arriba, sino  para elaborar nuestras propuestas y decir no a nuestros representantes. Queremos ser los que tengamos la última palabra sobre nuestras vidas”.
“Personas muy sabias y honestas”
Un argumento en el que el actor y uno de los activistas más reconocidos de Podemos, Alberto San Juan, quiso incidir en la intervención que realizó desde Almuñecar, localidad granadina donde se encontraba trabajando. “Yo no quiero esperar a que lleguen unas personas muy sabias y honestas a que nos gobiernen muy bien mientras nosotros nos vamos a casa. Yo quiero que nosotros nos decidamos a tener la experiencia de aprender a gobernarnos nosotros mismos”, dijo el actor.
Premisa innegociableEn definitiva, el acto de ayer giró bajo una premisa innegociable para muchos de los militantes que forman parte del partido que lidera Pablos Iglesias: “Podemos es el conjunto de gentes anónimas que no salen por la tele”. Así lo reiteró Jacinto Morano antes de lanzar un dardo envenenado a Juan Carlos Monedero.
La canción de Monedero“Nuestros abuelos cantaban aquello de ‘Madrid que bien resiste’. Y nosotros vamos a cantar esa letra. Manteniéndola, respetándola y llevándola a nuestros corazones. Pero el ‘Madrid que bien resiste’ ahora va a ser el Madrid que bien gana”, afirmó Morano dibujando una sonrisa entre los presentes. Y es que muchos se acordaron de que esta particular versión del Puente de los Franceses (copla de la Guerra Civil que servía para elevar la moral al bando republicano) fue la elegida por Monedero para abrir el mitin de final de campaña de Podemos en las pasadas elecciones al Parlamento europeo.
Mensaje a BescansaComo no podía ser de otra forma, las declaraciones realizadas por Carolina Bescansa, secretaria de Análisis Político y Social que el pasado lunes defendió el modelo de Pablo Iglesias frente a otras opciones internas que son “de la protesta”, también fueron recordadas en el acto de presentación de la candidatura de Miguel Urbán. Lo hicieron leyendo la cita en la que  John Berger decía que “protestar es negarse a que te reduzcan a cero y a un silencio impuesto. Por consiguiente, en el momento en el que se hace una protesta, si se llega a hacer, ya hay una pequeña victoria”. 

domingo, 18 de enero de 2015

Solidaridad contra la represión a los campamentos de dignidad de Extremadura

Los Campamentos Dignidad de Extremadura nacieron al calor de la demanda de una Renta Básica para l@s extremeñ@s. Acamparon durante más de 80 días en la puerta del Servicio Extremeño de Empleo. A partir de ahí organizaron distintas acciones reivindicativas de justicia social, tales como paralización de desahucios, ocupaciones de viviendas o la lectura de un comunicado en Televisión Española para reclamar la Renta Básica. De ahí tienen un total de 58 compañer@s imputad@s o multad@s y una suma que asciende 183.000 euros de multa. 

Para hacer frente a la situación han organizado una caja de resistencia a través de un crowdfunding o sistema de recogida de pequeñas aportaciones a la que os invitamos a colaborar en nombre de la solidaridad, para hacer frente a las primeras necesidades. Tanto si puedes colaborar económicamente como si no, puedes difundir y dar soporte a este llamamiento a través de tu red.

 


Os enlazamos con sus distintas páginas dónde explican con detalle su causa:

 

Plataforma para crowdfunding: https://goteo.org/project/campamentos-dignidad

 

revista: EL VIEJO TOPO